¿Qué es SHA? Guía completa de algoritmos hash

¿Te has preguntado alguna vez cómo se mantienen seguros tus datos en Internet? La respuesta suele empezar por SHA (Secure Hash Algorithm). Desempeña un papel destacado en el almacenamiento de contraseñas, los certificados SSL, las firmas digitales y la tecnología blockchain. Lo sepas o no, interactúas con él todos los días.

Algoritmo SHA

Este artículo explica qué es SHA, cómo funciona, quién lo utiliza y por qué es importante. Disfruta de explicaciones sencillas y conocimientos prácticos que te ayudarán a comprender cómo SHA protege tus datos y respalda la seguridad digital.


Índice

  1. ¿Qué es el SHA? Visión general
  2. Cómo funciona SHA: Los fundamentos
  3. Evolución de SHA: De SHA-1 a SHA-3
  4. El futuro del SHA
  5. Principales características de seguridad de SHA
  6. Aplicaciones comunes de SHA en la seguridad de sitios web
  7. SHA-1 vs. SHA-2: ¿Qué los diferencia?
  8. Vulnerabilidades y limitaciones del SHA

¡Ahorra un 10% en Certificados SSL al hacer tu pedido en SSL Dragon hoy mismo!

Emisión rápida, encriptación fuerte, 99,99% de confianza del navegador, soporte dedicado y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: AHORRA10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo

¿Qué es el SHA? Visión general

SHA son las siglas de Algoritmo de Hash Seguro, una función criptográfica desarrollada para proteger datos confidenciales. Toma un mensaje de entrada, como un texto, un archivo, una contraseña o cualquier entrada de datos, y lo somete a un proceso matemático para generar un valor hash único conocido como compendio de mensajes o compendio hash. No puedes invertir el hash resultante para revelar los datos originales, razón por la que las firmas digitales, los archivos de certificados y el almacenamiento de contraseñas lo utilizan ampliamente.

¿Qué es una función hash?

Una función hash es una función unidireccional que convierte datos de cualquier tamaño en una salida hash de tamaño fijo. Esa salida parece una cadena aleatoria de caracteres, pero es consistente: la misma entrada siempre te da el mismo compendio. Cambia incluso una letra y obtendrás un resultado diferente. Es una característica clave llamada efecto avalancha.

Piensa en el hashing como si hicieras un batido. Echas manzanas, plátanos y algunas espinacas, le das a batir y obtienes una bebida verde. Puedes probarlo y compararlo, pero no puedes volver a convertir ese batido en manzanas y plátanos enteros. Eso es lo que hace SHA con los datos. Los mezcla utilizando las matemáticas y te da un «batido» de longitud fija llamado hash.

Obtendrás una bebida completamente distinta aunque añadas un pequeño arándano. En términos de SHA, un ligero cambio en la entrada te da un nuevo hash. Así es como mantiene las cosas seguras. Nadie puede tomar el hash y averiguar qué ha entrado en la batidora.

Funciones SHA

Las funciones SHA forman parte de una familia más amplia de funciones hash criptográficas diseñadas para mantener la integridad de los datos. Cuando se utilizan correctamente, hacen que sea casi imposible alterar los datos originales sin ser detectados. Verifican que nadie haya alterado el contenido digital entre el emisor y el receptor.

En esencia, SHA nos proporciona una forma de confirmar que el contenido digital es auténtico y no ha sido manipulado. Proporciona seguridad sin necesidad de descifrar o leer el mensaje real. Eso lo hace perfecto para cualquier situación en la que necesites confiar en que los datos no han sido modificados, incluso cuando no sepas de qué datos se trata.


Cómo funciona SHA: Los fundamentos

Para comprender realmente el SHA, tenemos que ver el proceso que hay detrás. Imagina que tienes unos datos de entrada: puede ser una contraseña, un contrato o un correo electrónico. SHA toma ese mensaje de entrada, lo divide en trozos y lo procesa mediante un conjunto de funciones de compresión y transformaciones matemáticas. ¿El resultado? Un hash final, una cadena de longitud fija que representa el contenido original.

Todas las funciones SHA siguen un patrón similar. Comienza rellenando la entrada y luego la divide en bloques. Cada bloque pasa por un algoritmo criptográfico que implica operaciones a nivel de bits, sumas modulares y funciones lógicas. Estas operaciones mezclan la entrada de forma predecible pero irreversible. Hasta el más mínimo cambio en tu mensaje provoca un cambio en el hash resultante.

Tomemos SHA-256una de las funciones más utilizadas en la actualidad. Siempre produce un hash de salida de 256 bits, independientemente del tamaño de la entrada. Tanto si haces el hash de una sola palabra como de un documento entero, el resultado tendrá la misma longitud.

Uno de los mayores puntos fuertes de SHA es que hace que los ataques de colisión sean increíblemente raros. Una colisión se produce cuando dos valores de datos diferentes producen el mismo hash. Esto es estadísticamente tan improbable para una función como SHA-256 que se considera prácticamente imposible en condiciones reales. Eso la hace fiable para detectar manipulaciones y verificar la autenticidad.

También oirás el término hashing de datos. Se trata del proceso de pasar tu contenido por la función SHA para crear el compendio. A diferencia de la criptografía simétrica, SHA no implica claves de cifrado o descifrado. Es una función unidireccional, lo que significa que puedes verificar el contenido sin descifrarlo.

Ejemplo de Hashing en acción

Mensaje de entrada:

El rápido zorro marrón salta sobre el perro perezoso

Salida hash SHA-256:

d7a8fbb307d7809469ca9abcb0082e4f8d5651e46d3cdb762d02d0bf37c9e592

En el uso práctico, el hash suele ir emparejado con el contenido original o incrustado dentro de certificados digitales. Cuando recibes un archivo, tu sistema, que suele utilizar herramientas como OpenSSL, puede volver a hacer el hash y comparar el nuevo compendio con el original. Si coinciden, los datos están intactos. Si no, algo ha ido mal durante la transferencia, o alguien ha intentado alterar el contenido.

Este proceso es una mejora significativa respecto a algoritmos más antiguos como el MD5, que ahora se considera roto debido a colisiones conocidas. Por eso, plataformas de confianza como Microsoft y Mozilla han pasado totalmente a SHA-2 para las firmas digitales y la verificación de certificados.


Evolución de SHA: De SHA-1 a SHA-3

SHA no nació de la noche a la mañana. Ha pasado por varias etapas, cada una de ellas destinada a abordar los puntos débiles criptográficos y mejorar la seguridad. Desarrollados por la Agencia de Seguridad Nacional (NSA ) y publicados por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST), los algoritmos SHA complementan protocolos de seguridad más amplios utilizados por agencias federales, empresas privadas y plataformas cifradas.

La familia SHA comenzó con SHA-0, que nunca se utilizó ampliamente debido a sus defectos. El siguiente en la línea, SHA-1, se convirtió en un estándar durante años. Produce un hash de 160 bits y se consideró seguro en sus inicios.

Sin embargo, los investigadores descubrieron que SHA-1 era susceptible a vulnerabilidades de colisión. En 2017, Google demostró un ataque de colisión con éxito contra SHA-1, demostrando que dos funciones hash similares podían crear el mismo compendio. Fue una llamada de atención. SHA-1 ya no era fiable para entornos de alta seguridad.

En respuesta, el NIST introdujo la familia SHA-2. Incluye SHA-224, SHA-256, SHA-384 y SHA-512, cada uno de los cuales ofrece diferentes tamaños de salida pero una mayor resistencia a los ataques. Entre ellos, SHA-256 se ha convertido en el más utilizado. Equilibra velocidad y resistencia y ahora es el estándar en certificados SSL, almacenamiento de contraseñas y documentos digitales.

A menudo la gente se refiere a SHA-2 y SHA-256 indistintamente, pero técnicamente, SHA-256 es sólo una función de la familia SHA-2 más amplia. Todas utilizan estructuras de diseño similares, pero difieren en el tamaño del bloque y la longitud del compendio.


El futuro del SHA

El NIST publicó SHA-3 en 2015, una familia más nueva basada en un modelo completamente distinto llamado Keccak. SHA-3 no sustituirá a SHA-2, pero ofrecerá una alternativa segura para las nuevas amenazas a la seguridad. SHA-3 utiliza un modelo de «construcción de esponja» en lugar de las funciones de compresión tradicionales, lo que significa que procesa los datos de forma diferente y es más flexible en cuanto a la longitud de salida.

Entonces, ¿por qué no se ha impuesto SHA-3? Porque SHA-2 sigue considerándose seguro según los estándares actuales. Hasta que no descubramos fallos en SHA-2, no hay necesidad urgente de cambiar. Dicho esto, algunas organizaciones utilizan SHA-3 en entornos de alto riesgo para prepararse para el futuro.

SHA siempre se adapta a medida que aparecen nuevas estrategias de ataque. Si proteges datos sensibles, comprender cómo evoluciona SHA te ayuda a prevenir los peligros emergentes y a mantener la información a salvo.


¡Ahorra un 10% en Certificados SSL al hacer tu pedido en SSL Dragon hoy mismo!

Emisión rápida, encriptación fuerte, 99,99% de confianza del navegador, soporte dedicado y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: AHORRA10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo

Principales características de seguridad de SHA

Cuando se utiliza correctamente, SHA ofrece características clave que ayudan a construir un entorno seguro para la verificación de datos y las comunicaciones digitales. Esto es lo que obtienes

  • Integridad de los datos. Una vez que los datos se han convertido en hash, cualquier cambio, por pequeño que sea, modificará todo el valor hash. Eso hace que el SHA sea ideal para comprobar si se ha alterado un archivo, un contrato o un paquete de software. El destinatario puede volver a aplicar el hash al contenido y compararlo con el hash único del remitente. Si coincide, el contenido está limpio.
  • Resistencia a las colisiones. Una buena función hash segura no permitirá que dos valores de datos diferentes produzcan el mismo compendio. Esto evita que los piratas informáticos introduzcan archivos maliciosos que pasen por legítimos. También protege las firmas digitales, en las que la firma se aplica al hash, no al contenido real. De este modo, cualquiera puede verificar la firma sin necesidad de acceder a los datos completos.
  • Velocidad y coherencia. Una función SHA siempre producirá el mismo hash de salida para la misma entrada, independientemente de quién la ejecute o cuándo. Esta consistencia es la razón por la que SHA figura en protocolos que impulsan Internet.
  • Cifrado unidireccional. SHA no cifra datos en el sentido tradicional; no utiliza la misma clave para cifrar y descifrar. En su lugar, realiza el hash de los datos en una sola dirección. Puedes comprobar si algo coincide con un hash conocido, pero no puedes aplicar ingeniería inversa a los datos originales a partir del hash.
  • Resistencia a ataques de fuerza bruta. Como el espacio de posibles salidas es tan grande, adivinar una entrada que coincida es imposible sin una potencia de cálculo y un tiempo enormes.

Estas características se combinan para hacer del CSA un pilar de la confianza digital. Permiten a los servidores y navegadores verificar los datos de forma rápida y fiable sin almacenar ni transmitir el contenido real. SHA proporciona una forma rápida, coherente y fiable de detectar manipulaciones y construir sistemas seguros para usuarios y desarrolladores.


Aplicaciones comunes de SHA en la seguridad de sitios web

El SHA aparece en más lugares de los que la mayoría de la gente cree. Está presente en casi todas las capas de la comunicación digital segura.

Almacenamiento de contraseñas

Cuando estableces una contraseña, el sistema no la guarda directamente. En su lugar, crea un resumen hash utilizando SHA. Esto significa que aunque alguien entre en el sistema, no encontrará las contraseñas reales, sólo los hashes. El sistema vuelve a hacer el hash de tu entrada y lo compara con el valor guardado para comprobar tu contraseña más tarde.

Certificados digitales (SSL/TLS, Verificación de documentos)

SHA demuestra que los archivos del certificado SSL son los mismos que cuando se emitieron. Cuando tu navegador se conecta a un sitio web seguro mediante HTTPS, comprueba el compendio SHA del certificado para verificar su autenticidad. Cualquier desajuste desencadena una advertencia.

Firma digital

Las firmas digitales son otro uso común. Cuando firmas digitalmente un documento, le aplicas un hash y luego encriptas el hash resultante con una clave privada. Cualquiera puede verificar la firma digital resultante descifrándola y comparando el hash resultante con su propia versión. Si ambas coinciden, el contenido no ha cambiado.

Tecnología Blockchain

Cada bloque de una cadena de bloques contiene un hash del bloque anterior. Esta estructura crea una cadena en la que cambiar un bloque rompería todos los siguientes. Así es como las cadenas de bloques mantienen su integridad.

Además de enlazar bloques, SHA también asegura el contenido de cada bloque. Las transacciones se someten a un hash individual y luego se combinan en un árbol de Merkle, una estructura que produce un único hash que representa todas las transacciones. Este hash se almacena en la cabecera del bloque. Permite a los usuarios verificar transacciones específicas sin descargar toda la cadena, manteniendo el sistema seguro y eficiente.

Otros usos y ejemplos

Otros usos incluyen la verificación de descargas de software, la seguridad de las API y la comprobación de la integridad de los mensajes de correo electrónico. Incluso algo tan de la vieja escuela como el Servidor HTTP de IBM utiliza SHA para validar archivos de configuración y actualizaciones.

Las organizaciones gubernamentales y militares también confían en SHA. El NIST exige a todas las agencias federales que utilicen SHA-2 o superior cuando traten con datos sensibles. Forma parte de la Norma Federal de Procesamiento de la Información (FIPS), que rige el modo en que los organismos gestionan la seguridad digital.


SHA-1 vs. SHA-2: ¿Qué los diferencia?

Comparemos dos de los algoritmos más discutidos de la familia SHA: SHA-1 y SHA-2. Oirás hablar mucho de ambos, pero son muy diferentes en fuerza y uso.

SHA-1 crea un resumen hash de 160 bits y, durante mucho tiempo, fue el estándar. Sin embargo, los investigadores descubrieron debilidades criptográficas que hacían posible generar colisiones de hash, casos en los que las entradas producen la misma salida. Esto rompe una de las principales promesas de una buena función hash: que sea única.

SHA-2, por el contrario, incluye múltiples funciones: SHA-224, SHA-256, SHA-384 y SHA-512. Cada una de ellas ofrece valores hash más largos y seguros. La más utilizada, SHA-256, produce un hash de 256 bits, por lo que es mucho más difícil de descifrar con ataques de fuerza bruta o colisión.

Si utilizas SSL o firmas documentos, debes evitar SHA-1 por completo. Los navegadores y las principales plataformas tecnológicas ya han dejado de soportarlo. SHA-2 es la mejor práctica actual y está ampliamente aceptada por los principales protocolos de seguridad y sistemas operativos.

La diferencia no es sólo de fuerza, sino de confianza. Con SHA-1, existe un riesgo real de manipulación. Con SHA-2, ese riesgo es inexistente en condiciones normales. Si manejas certificados digitales, aseguras inicios de sesión o trabajas con datos confidenciales, SHA-2 es sin duda la mejor opción.


Vulnerabilidades y limitaciones del SHA

Aunque SHA-2 es fuerte, no es invencible. Con el tiempo, los investigadores han encontrado situaciones límite en las que podrían explotarse debilidades teóricas. Todavía no son amenazas activas, pero son la razón del desarrollo de SHA-3.

Una limitación es el riesgo de colisiones de hash si se siguen utilizando versiones débiles como SHA-1. Otra es que SHA no impide que alguien modifique tanto un mensaje como su hash. Por eso los protocolos seguros deben incluir tanto el hash como el cifrado, junto con claves públicas de confianza o certificados digitales.

También debes tener cuidado al utilizar funciones hash similares en varias aplicaciones. Reutilizar el mismo método en diferentes contextos puede crear agujeros involuntarios. Adapta siempre tu algoritmo hash a la tarea que tengas entre manos, y mantente actualizado a medida que se descubran nuevas debilidades criptográficas.


Elige SSL seguro con cifrado SHA

La verdadera seguridad comienza con el certificado adecuado. En SSL Dragon, ofrecemos certificados SSL de nombres de confianza como Sectigo, DigiCert y GeoTrust, cada uno respaldado por un fuerte hash SHA-256. Tanto si gestionas un sitio personal como si realizas transacciones confidenciales, obtendrás una protección fiable y tranquilidad. Explora los planes SSL flexibles, la asistencia de expertos y un camino sin complicaciones hacia una mayor seguridad. Encuentra hoy mismo el certificado SSL para tu sitio.

Ahorre un 10% en certificados SSL al realizar su pedido hoy mismo.

Emisión rápida, cifrado potente, 99,99% de confianza del navegador, asistencia dedicada y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: SAVE10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo
Escrito por

Redactor de contenidos experimentado especializado en Certificados SSL. Transformar temas complejos de ciberseguridad en contenido claro y atractivo. Contribuir a mejorar la seguridad digital a través de narrativas impactantes.