¿Qué es la encriptación AES? Tu guía esencial

¿Te has preguntado alguna vez cómo se mantiene segura tu banca electrónica? El Estándar de Cifrado Avanzado (AES ) es la respuesta. El AES transforma tus datos confidenciales legibles en un código codificado que sólo pueden desbloquear los destinatarios autorizados.

Concepto de cifrado AES

Desarrollado por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST), el AES se ha convertido en esencial para la protección de datos en todo el mundo. Ofrece una seguridad superior sin sacrificar la velocidad.

AES protege tu vida digital a diario, desde las aplicaciones de mensajería hasta las redes inalámbricas. Este algoritmo de encriptación protege eficazmente contra los ataques criptográficos, al tiempo que mantiene la seguridad de los datos en nuestro mundo conectado.

Exploremos cómo encripta AES los datos y por qué es importante para ti.


Índice

  1. ¿Qué es AES?
  2. Historia y desarrollo de la AES
  3. ¿Cómo funciona la encriptación AES?
  4. Tamaños de clave AES y niveles de seguridad
  5. Modos de encriptación AES
  6. Aplicaciones de la encriptación AES
  7. Ventajas y limitaciones de AES

¡Ahorra un 10% en Certificados SSL al hacer tu pedido en SSL Dragon hoy mismo!

Emisión rápida, encriptación fuerte, 99,99% de confianza del navegador, soporte dedicado y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: AHORRA10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo

¿Qué es AES?

El AES (Estándar de Cifrado Avanzado) es un algoritmo de cifrado simétrico que asegura los datos convirtiendo el texto plano en texto cifrado utilizando la misma clave para el cifrado y el descifrado. Funciona con bloques de datos de tamaño fijo y se utiliza mucho por su velocidad, eficacia y gran seguridad en las comunicaciones digitales.

AES se desarrolló para sustituir a los anticuados Estándar de Cifrado de Datos (DES) y Triple DES (3DES), que se habían vuelto vulnerables a los ataques debido a la corta longitud de sus claves. Tras una amplia selección, el NIST eligió el algoritmo Rijndael como base de AES en 2001, estableciéndolo como la nueva norma federal para proteger los datos.

Conceptos básicos de la encriptación AES

El algoritmo AES cifra los datos de entrada en bloques de tamaño fijo de 128 bits (16 bytes), independientemente del tamaño de la clave. Este enfoque por bloques significa que AES procesa tu información en trozos coherentes, aplicando múltiples rondas de transformación a cada bloque. La mayoría de las rondas implican sustitución, desplazamiento de filas, mezcla de columnas y suma de claves en rondas; la ronda final omite el paso de mezcla de columnas.

Lo que distingue a AES es su flexibilidad de longitud de clave. AES admite claves de 128, 192 y 256 bitscomúnmente denominados AES-128, AES-192 y AES-256. Cuanto más larga es la clave, más rondas de transformación se aplican: 10 rondas para claves de 128 bits, 12 para claves de 192 bits y 14 para claves de 256 bits.

La expansión de claves es crucial para la seguridad de AES. Mediante el algoritmo de programación de claves, AES deriva múltiples claves de ronda a partir de su clave de encriptación inicial, aumentando la complejidad del proceso de encriptación y desencriptación.

Te encuentras con AES a diario cuando utilizas herramientas de comunicación seguras, accedes a redes inalámbricas o almacenas información en dispositivos externos.

AES equilibra la eficiencia computacional con una seguridad robusta, lo que la convierte en la solución de referencia para los sistemas modernos de protección de datos.


Historia y desarrollo de la AES

La historia del Estándar de Cifrado Avanzado comienza a finales de los 90, cuando surgieron vulnerabilidades en el antiguo Estándar de Cifrado de Datos. Con el aumento exponencial de la potencia de cálculo, la limitada longitud de la clave de 56 bits del DES se volvió susceptible a los ataques de fuerza bruta, lo que provocó una acción urgente.

En 1997, el NIST convocó un concurso mundial para desarrollar un algoritmo de encriptación sucesor. Este concurso abierto invitó a criptógrafos de todo el mundo a presentar algoritmos candidatos que protegieran los datos sensibles durante décadas.

Los criterios de selección eran rigurosos: los candidatos tenían que demostrar seguridad frente a ataques criptográficos conocidos y teóricos, funcionar eficazmente en diversas implementaciones de hardware y software, y ser lo suficientemente compactos para sistemas integrados y entornos con recursos limitados.

De un grupo inicial de 15 propuestas, surgieron cinco finalistas tras intensas pruebas de criptoanálisis y rendimiento. El algoritmo Rijndael, creado por los criptógrafos belgas Vincent Rijmen y Joan Daemen, se impuso finalmente por su equilibrio entre seguridad, rendimiento y flexibilidad.

El NIST estandarizó oficialmente el Rijndael como AES en noviembre de 2001 bajo la norma FIPS PUB 197. A diferencia de su predecesor, que se enfrentó a crecientes problemas de seguridad, AES introdujo tamaños de clave variables y una estructura matemáticamente elegante resistente a los atajos analíticos.

La transición de DES a AES marcó un cambio hacia el desarrollo de normas de seguridad abiertas y colaborativas. Desde su adopción, AES ha resistido el intenso escrutinio de la comunidad criptográfica, al tiempo que se ha convertido en la columna vertebral de las comunicaciones seguras en todos los sectores.


¿Cómo funciona la encriptación AES?

AES se basa en una secuencia de operaciones matemáticas. Desglosemos este complejo proceso de encriptación en pasos comprensibles.

Antes de que comience la encriptación, AES realiza una expansión de claves. Mediante el algoritmo de expansión de claves, tu clave de encriptación original crea una serie de claves de ronda, una para cada ronda, más una adicional.

Por ejemplo, una clave de 128 bits genera once claves de ronda de 128 bits, lo que garantiza que cada ronda de encriptación utiliza un material de clave único. Este proceso de expansión de claves añade una complejidad significativa, haciendo prácticamente imposible que los atacantes trabajen hacia atrás a partir de los datos encriptados.

La encriptación real se produce en rondas, cuyo número depende del tamaño de tu clave:

  • Clave de 128 bits: 10 rondas
  • Clave de 192 bits: 12 rondas
  • Longitud de clave de 256 bits: 14 rondas

El proceso comienza con una operación inicial AddRoundKey, en la que cada byte se XOR con la clave de la primera ronda. A continuación, vienen las rondas principales, cada una de las cuales realiza cuatro transformaciones:

  1. SubBytes: Cada byte se sustituye por otro según una tabla de consulta (S-box), de forma similar a como un cifrado de sustitución simple podría sustituir cada letra por otra letra predeterminada.
  2. DesplazarFilas: Los bytes de cada fila se desplazan cíclicamente hacia la izquierda; la primera fila no se mueve, la segunda se desplaza una posición, y así sucesivamente.
  3. MezclarColumnas: Cada columna sufre una transformación matemática que mezcla sus cuatro bytes.
  4. AñadirClaveRonda: El byte correspondiente de la clave de esa ronda se combina con el estado actual.

Imagina que envías el mensaje “TRANSFERENCIA 1000” a través de AES. Después de una sola ronda, podría convertirse en un galimatías irreconocible como “F83#ZQ@*7BL !2K”.

La ronda final omite el paso MezclarColumnas pero incluye las otras tres transformaciones, produciendo los datos totalmente encriptados.

El proceso de descifrado invierte estos pasos, aplicando operaciones inversas en el orden opuesto. Cuando se utiliza AES-256, el texto cifrado resultante no guarda ninguna relación reconocible con el mensaje original.

Piensa en todo el proceso como si fuera una caja fuerte especializada con múltiples cámaras giratorias. Tu mensaje original pasa por cada cámara (ronda), quedando cada vez más desordenado. Cada cámara requiere una llave específica (llave redonda) para funcionar.

Para recuperar el mensaje, debes tener la misma llave para abrir e invertir el efecto de cada cámara en el orden inverso preciso. Sin la llave completa, la caja fuerte permanece impenetrable, manteniendo a salvo tus datos confidenciales.


Tamaños de clave AES y niveles de seguridad

Al implementar el cifrado AES, puedes elegir entre tres opciones de tamaño de clave, cada una de las cuales ofrece distintos niveles de seguridad y características de rendimiento.

AES admite tamaños de clave de 128, 192 y 256 bits, creando tres variantes distintas del algoritmo:

  • AES-128 procesa los datos a través de 10 rondas de transformación. Con claves de 128 bits, esta variante crea 2^128 (aproximadamente 340 undecilillones) posibles combinaciones de claves. A pesar de ser la implementación AES de “nivel básico”, esta versión sigue siendo muy segura contra los ataques convencionales de fuerza bruta. Sus aplicaciones más prácticas son las redes inalámbricas y la protección de las comunicaciones cotidianas.
  • AES-192 aumenta la seguridad utilizando 12 rondas y una clave de encriptación de 192 bits. Esta opción intermedia ofrece muchas más combinaciones de claves (2^192), lo que dificulta exponencialmente los ataques teóricos. Las agencias gubernamentales y las organizaciones que manejan valiosos registros financieros suelen elegir esta variante por su equilibrio entre seguridad y rendimiento.
  • AES-256 ofrece la mayor seguridad teórica, con 14 rondas de transformación y una longitud de clave de 256 bits. Con 2^256 combinaciones posibles, esta variante cumple los requisitos para proteger información de alto secreto cuando se utiliza con modos de cifrado aprobados. Las organizaciones que gestionan datos muy sensibles, como comunicaciones de inteligencia, infraestructuras críticas o propiedad intelectual valiosa, utilizan AES-256.
Variante AESLongitud de la llaveNúmero de rondasCombinaciones teóricasNivel de seguridadAplicaciones comunes
AES-128128 bits102^128FuerteSeguridad inalámbrica, aplicaciones de consumo
AES-192192 bits122^192Muy fuerteInstituciones financieras, gobierno
AES-256256 bits142^256MáximoMilitar, Infraestructura de gestión de claves

Aunque teóricamente las claves más grandes proporcionan una mayor protección, requieren más recursos informáticos. Las demandas adicionales de procesamiento se vuelven relevantes en sistemas integrados con capacidades limitadas o en aplicaciones en las que un alto rendimiento es crítico.

Recuerda: tu seguridad no sólo depende del tamaño de la clave, sino también de unas prácticas adecuadas de gestión de claves. Incluso AES-256 se vuelve vulnerable si almacenas tu clave de encriptación de forma insegura o utilizas contraseñas débiles para generarla.


¡Ahorra un 10% en Certificados SSL al hacer tu pedido en SSL Dragon hoy mismo!

Emisión rápida, encriptación fuerte, 99,99% de confianza del navegador, soporte dedicado y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: AHORRA10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo

Modos de encriptación AES

Los modos de encriptación determinan cómo maneja AES los bloques múltiples y añaden propiedades de seguridad únicas para proteger los datos sensibles. Piensa en el modo como la estrategia que rige la forma en que cada bloque se relaciona con los demás, convirtiendo los bloques seguros individuales en un mensaje cohesionado y protegido.

BCE (Libro de códigos electrónico)

En el modo Libro de códigos electrónico, cada bloque de datos de texto plano se cifra de forma independiente utilizando la misma clave. Imagina traducir un libro en el que cada palabra se convierte individualmente sin contexto.

Aunque es sencillo, el ECB tiene un fallo crítico: bloques de texto plano idénticos producen bloques de texto cifrado idénticos. Esta conservación del patrón puede revelar información sobre tu estructura de datos, como en la famosaimagen del “pingüino ECB”. Aún puedes ver el contorno del pingüino en la versión cifrada.

CBC (encadenamiento de bloques cifrados)

El modo CBC enlaza inteligentemente los bloques XORando (combinando dos valores binarios mediante la operación XOR, que sólo produce uno cuando los bits son diferentes) cada bloque de texto plano con el bloque de texto cifrado anterior antes del cifrado.

El primer bloque inicia la cadena con un “vector de inicialización” (IV). Este mecanismo de encadenamiento garantiza que los bloques de texto plano idénticos se encripten de forma diferente, ocultando patrones en tus datos encriptados.

CBC proporciona una fuerte confidencialidad de los datos para el cifrado de archivos y aplicaciones de almacenamiento seguro de datos. Se utilizó ampliamente en TLS 1.0-1.2, aunque los protocolos más recientes favorecen los modos autenticados como CBC.

CTR (Contador)

El modo contador hace que AES se comporte como un cifrado de flujo cifrando valores de contador en lugar de bloques de texto plano. Los contadores cifrados se combinan entonces con tus datos de texto plano mediante operaciones XOR.

El CTR permite el cifrado/descifrado en paralelo y elimina los requisitos de relleno. Es ideal para el cifrado y descifrado de datos en flujo de alto rendimiento y aplicaciones en tiempo real, como el cifrado de voz en comunicaciones seguras.

GCM (Modo Galois/Contador)

GCM combina el modo CTR con la autenticación. Además de mantener tus datos en secreto, verifica que nadie haya manipulado tu mensaje cifrado.

GCM protege los datos transmitidos a través de redes inalámbricas, redes privadas virtuales y conexiones HTTPS . Su capacidad para procesar datos en paralelo, al tiempo que proporciona comprobaciones de autenticidad, lo hace perfecto para proteger las redes inalámbricas y las comunicaciones en la nube.


Aplicaciones de la encriptación AES

El cifrado AES protege tu vida digital en numerosas aplicaciones. He aquí cómo este algoritmo salvaguarda tus datos en situaciones cotidianas:

  • Seguridad Wi-Fi (WPA2/WPA3): Tu red doméstica utiliza AES para evitar que los piratas informáticos intercepten tu tráfico de Internet. Los routers Wi-Fi 7 de marcas como Asus y TP-Link utilizan WPA3, que incorpora encriptación AES para conexiones más rápidas y seguras.
  • Navegación web segura (HTTPS/SSL/TLS): Cuando consultas tu Gmail o compras en Amazon, AES cifra tu conexión para proteger los datos transmitidos entre tu navegador y el sitio web. Hoy en día, más del 95% de todo el tráfico web está cifrado mediante HTTPS, y Chrome marca los sitios no HTTPS como “No seguros”.
  • Redes Privadas Virtuales: Algunos proveedores de VPN combinan ahora AES-256 con métodos híbridos de intercambio de claves resistentes a la cuántica, preparándose para el futuro de las amenazas post-cuánticas.
  • Cifrado de archivos y discos: BitLocker y VeraCrypt protegen tus dispositivos de almacenamiento externo y las unidades de tu portátil. Los chips M4 de Apple incorporan aceleración de hardware AES, que cifra el almacenamiento con una pérdida mínima de rendimiento.
  • Transacciones financieras: PayPal, Visa y tus aplicaciones bancarias utilizan AES para asegurar las transacciones. La red SWIFT completó su actualización a AES-256 en 2024 para las transferencias internacionales.
  • Comunicaciones gubernamentales: La NSA aprueba AES (utilizando modos específicos como GCM) para proteger información clasificada hasta el nivel TOP SECRET.
  • Almacenamiento en la nube: Dropbox y OneDrive utilizan AES para el almacenamiento seguro de datos, protegiendo tus archivos antes de que lleguen a la nube.
  • Aplicaciones de mensajería: Signal y WhatsApp emplean AES para garantizar que sólo los destinatarios previstos puedan leer tus conversaciones.

La adopción generalizada de AES es un testimonio de su eficacia para equilibrar una protección sólida con un rendimiento práctico.


Ventajas y limitaciones de AES

Comprender los puntos fuertes y débiles de la AES te ayudará a aplicarla con eficacia. Comprueba las ventajas y limitaciones a continuación:

Ventajas

  • Seguridad sólida: AES ha resistido décadas de criptoanálisis y sigue siendo impermeable a los ataques criptográficos prácticos. Incluso los superordenadores más potentes necesitarían miles de millones de años para forzar una clave AES-256 correctamente implementada.
  • Eficacia: Los procesadores modernos incluyen instrucciones AES dedicadas, lo que hace que el cifrado y el descifrado sean notablemente rápidos. Las instrucciones AES-NI de Intel aceleran significativamente el cifrado, haciendo que AES sea altamente eficiente incluso en sistemas con recursos limitados.
  • Tamaños de clave flexibles: A medida que evolucionan las necesidades de seguridad de las organizaciones, pueden seleccionar longitudes de clave adecuadas sin cambiar de algoritmo. Esta escalabilidad garantiza que AES admita tamaños de clave adecuados para todo, desde aplicaciones ligeras de IoT hasta documentos gubernamentales clasificados.
  • Amplia adopción: AES es una norma mundial adoptada en todos los sectores, desde la sanidad y las finanzas hasta la administración pública y la infraestructura en la nube.

Limitaciones

  • Vulnerabilidades de implementación: Aunque el algoritmo es seguro, una mala implementación puede introducir puntos débiles. Los ataques de canal lateral dirigidos a la temporización, el consumo de energía o las emisiones electromagnéticas han conseguido extraer claves de sistemas mal diseñados.
  • Amenazas de la informática cuántica: Los ordenadores cuánticos teóricos podrían reducir potencialmente la seguridad de AES-128 mediante el algoritmo de Grover. Aunque AES-256 sigue siendo resistente a la cuántica, las organizaciones que planean décadas consideran alternativas post-cuánticas.
  • Desafíos de la gestión de claves: La seguridad de AES depende totalmente de una gestión adecuada de las claves. Sin unas prácticas sólidas de gestión de claves, incluso el cifrado más robusto se vuelve vulnerable al robo, la pérdida o el mal uso de la clave secreta.

Si reconoces estos inconvenientes, podrás tomar decisiones informadas sobre la implantación de AES para conseguir una protección de datos óptima para tus requisitos de seguridad específicos.


Protege tu sitio web con encriptación AES

Protege tu sitio web y genera confianza con cada clic. SSL Dragon ofrece una amplia gama de certificados SSL respaldados por un cifrado potente como AES, que mantiene tus datos seguros y a tus visitantes confiados. Tanto si gestionas un blog como una tienda online, proteger tu sitio ya no es opcional; es lo que se espera de él.

Da el primer paso hacia una presencia web más segura y profesional. Explora los certificados SSL Dragon, compara marcas de confianza y encuentra la solución adecuada. Nuestro equipo de soporte está listo para ayudarte si tienes preguntas. Haz el cambio hoy mismo y disfruta de tranquilidad con cada conexión segura.

Ahorre un 10% en certificados SSL al realizar su pedido hoy mismo.

Emisión rápida, cifrado potente, 99,99% de confianza del navegador, asistencia dedicada y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: SAVE10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo
Escrito por

Redactor de contenidos experimentado especializado en Certificados SSL. Transformar temas complejos de ciberseguridad en contenido claro y atractivo. Contribuir a mejorar la seguridad digital a través de narrativas impactantes.