El Algoritmo de Firma Digital (DSA) explicado de forma sencilla

Confías a diario en los servicios digitales, desde la banca online hasta el intercambio de archivos. Pero, ¿cómo puedes estar seguro de que el documento que has recibido no ha sido alterado? Ahí es donde entran las firmas digitales. Protegen la autenticidad e integridad de tus mensajes. A medida que crece la comunicación en línea, todos necesitamos formas fiables de verificar la identidad y evitar la manipulación.

Concepto DSA

Uno de los métodos más utilizados para ello es el Algoritmo de Firma Digital (DSA). Desarrollado pensando en la seguridad, el DSA confirma que un mensaje digital procede de su remitente. En este artículo veremos cómo funciona. Empecemos por lo básico.


Índice

  1. ¿Qué son las firmas digitales y por qué son importantes?
  2. Qué es el Algoritmo de Firma Digital (DSA)
  3. ¿Cómo funciona el DSA?
  4. DSA vs RSA. ¿Cuál es mejor?
  5. Ventajas y desventajas de utilizar el ASD
  6. ¿Cómo funciona el DSA en el mundo real?
  7. Buenas prácticas para implantar la ASD

¡Ahorra un 10% en Certificados SSL al hacer tu pedido en SSL Dragon hoy mismo!

Emisión rápida, encriptación fuerte, 99,99% de confianza del navegador, soporte dedicado y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: AHORRA10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo

¿Qué son las firmas digitales y por qué son importantes?

Una firma digital es una técnica criptográfica utilizada para validar la autenticidad e integridad de un mensaje, archivo o documento digital. Confirma que un remitente concreto creó el contenido, y que nadie lo ha modificado desde que el autor lo firmó digitalmente.

Piensa en una firma digital como la versión online de una manuscrita, sólo que más inteligente. Sirve para tres propósitos fundamentales.

  1. Autenticación: Prueba que el mensaje procede del remitente declarado.
  2. Integridad del mensaje: Confirma que los datos originales están intactos.
  3. No repudio: Una vez firmado un mensaje, el remitente no puede negar haberlo enviado.

Cuando firmas algo con un bolígrafo, alguien puede falsificarlo. Pero cuando utilizas la criptografía, estás aplicando las matemáticas para proteger la información. Una firma digital implica una clave privada única para firmar y una clave pública correspondiente para verificar. La clave privada sólo la conoce el firmante, mientras que la clave pública se comparte abiertamente.

Estas claves funcionan juntas mediante el cifrado asimétrico, una técnica de la criptografía de clave pública en la que dos claves están vinculadas matemáticamente pero sirven para fines opuestos. Utilizas una para bloquear y la otra para desbloquear. Para las firmas digitales, bloquear significa crear una firma con la clave privada del remitente, y desbloquear significa confirmarla con la clave pública del remitente.

Las firmas digitales se basan en funciones hash criptográficas para reducir el mensaje original a una cadena corta de longitud fija llamada valor hash o compendio. Hasta el más mínimo cambio en el mensaje da como resultado un hash completamente diferente.

Tanto si trabajas en informática, como si intentas aprender estructuras de datos o simplemente sientes curiosidad por la ciberseguridad, las firmas digitales forman parte del panorama general. Aseguran las comunicaciones digitales, la autenticación de mensajes y la transmisión segura de datos.

Así que la próxima vez que recibas un PDF o un correo electrónico firmado digitalmente, recuerda que hay una capa de matemáticas que te protege. Ahora, profundicemos y exploremos los algoritmos de firma digital.


Qué es el Algoritmo de Firma Digital (DSA)

El Algoritmo de Firma Digital (DSA ) es un método criptográfico que genera y verifica firmas digitales utilizando una clave privada, una función hash y aritmética modular. Basado en el problema del logaritmo discreto, el DSA confirma la identidad del remitente y verifica la integridad del mensaje sin cifrar su contenido.

La DSA fue creada por el Instituto Nacional de Normas y Tecnología (NIST) en 1991 y publicada como parte de las Normas Federales de Procesamiento de la Información (FIPS 186-4).

La dificultad de resolver un enigma matemático específico llamado problema del logaritmo discreto confiere a la DSA su fuerza. Puedes calcular un resultado en una dirección, pero no puedes invertirlo sin una clave especial. Esta característica permite crear firmas digitales seguras.

He aquí cómo encaja en el ecosistema más amplio de la criptografía. DSA es un esquema de firma que verifica y genera firmas digitales. Se basa en un par de claves: una clave privada (que se mantiene en secreto) y una clave pública (que se comparte con otros). La clave privada crea una firma, y la clave pública confirma que la firma es real.

A diferencia de algunos algoritmos de encriptación, DSA no maneja mensajes encriptados ni mantiene los datos en secreto. En su lugar, garantiza que el mensaje no ha sido modificado y procede de un remitente concreto.

Debido a su sólida base matemática y al respaldo de las normas mundiales, el DSA está presente en certificados digitales, documentos digitales y sistemas que dependen de la criptografía de clave pública. Las principales bibliotecas criptográficas y software de seguridad también lo admiten.

Puede que te encuentres con términos como cifrado DSA o clave DSA, pero recuerda que DSA no cifra los mensajes, sino que los firma. Es una distinción importante. Su finalidad es crear una firma válida, no ocultar el contenido.

Como parte de un criptosistema de clave pública, el algoritmo DSA admite la verificación segura al tiempo que permite compartir la clave pública. Es la opción preferida para muchas aplicaciones del mundo real que implican autenticidad de documentos, confianza e intercambios seguros a través de Internet.


¿Cómo funciona el DSA?

El AVD sigue un proceso de tres fases:

  1. Generación de claves
  2. Generación de firmas
  3. Verificación de la firma.

Cada fase hace su trabajo para asegurar un mensaje y confirmar su origen.

1. Generación de claves

El proceso crea un par de claves formado por una clave privada y otra pública. Estas claves están vinculadas matemáticamente y desempeñan funciones opuestas en el sistema de firma.

En primer lugar, el algoritmo selecciona dos números primos grandes, p y q, donde q divide a p-1. A continuación, calcula un número g, denominado generador, mediante exponenciación modular. Estos valores, p, q y g, pasan a formar parte de los parámetros públicos utilizados en todo el sistema.

A continuación, el algoritmo elige un número aleatorio x como clave privada y calcula la clave pública y mediante y = g^x mod p.

Ahora, el firmante tiene un par de claves: x para firmar e y para verificar.

Como ya sabes, toda la fase se basa en el problema del logaritmo discreto, que asegura el enlace entre las claves y las hace difíciles de someter a ingeniería inversa.

2. Generación de firmas

Una vez que el remitente tiene un par de claves, puede empezar a firmar mensajes. En primer lugar, el remitente ejecuta el mensaje a través de una función hash criptográfica como SHA-256, que crea una salida de tamaño fijo llamada compendio hash. Este resumen representa el mensaje de forma abreviada y hace evidente cualquier manipulación futura.

Para generar una firma, el emisor elige un nuevo valor aleatorio k para cada mensaje. DSA lo utiliza, junto con el resumen hash y la clave privada del remitente, para calcular dos números: r y s.

Estos valores forman la firma digital. Gracias a este diseño, cada firma es única, aunque el remitente firme dos veces el mismo mensaje.

3. Verificación de firmas

Cuando el destinatario recibe el mensaje y la firma adjunta, utiliza la clave pública del remitente para verificarlo. El destinatario también pasa el mensaje por la misma función hash para obtener un compendio. A continuación, utilizando los valores r, s y los parámetros públicos, el algoritmo realiza varios cálculos para reconstruir un número.

El sistema confirma la validez de la firma si el número reconstruido coincide con el r original. La verificación depende de entradas correctas: la misma función hash, el mensaje sin modificar y la clave pública exacta asociada a la clave privada utilizada para firmar.

Este proceso de verificación es fundamental en cualquier configuración de comunicaciones digitales en la que debas confiar en el remitente y protegerte contra la manipulación.


Alice y Bob Ejemplo

Veamos cómo se desarrolla esto en un escenario del mundo real.

Alice quiere enviar a Bob un documento digital con su firma. Primero, elige un lenguaje de programación seguro y utiliza una biblioteca criptográfica de confianza para generar su par de claves. Las claves privadas de su remitente firman el mensaje.

Pasa el documento por SHA-256 para obtener un valor hash, elige un valor aleatorio y calcula r y s para generar la firma digital. Alice envía a Bob el documento firmado, junto con su clave pública.

Cuando Bob recibe el mensaje, aplica el hash al documento utilizando la misma función hash. A continuación, ejecuta los pasos de verificación de la firma utilizando la clave pública de Alice. Si el resultado coincide con el valor r original, Bob sabe que el documento procede de Alice sin alteraciones.

Si alguien interceptara y modificara el mensaje, el resumen hash cambiaría. La verificación fallaría y Bob rechazaría el mensaje.

Este sencillo intercambio muestra cómo DSA permite una transmisión segura, confirma la identidad del remitente y salvaguarda la integridad de los datos sin compartir una clave secreta.


DSA vs RSA. ¿Cuál es mejor?

Elegir entre DSA y RSA depende de lo que intentes asegurar. Ambos desempeñan un papel importante en la criptografía, pero utilizan fundamentos matemáticos diferentes y ofrecen puntos fuertes únicos.

A diferencia del DSA, el RSA, que lleva el nombre de sus inventores Rivest, Shamir y Adleman, utiliza como base el problema de la factorización de enteros. Admite tanto funciones de cifrado como de firma digital, lo que lo hace más versátil en escenarios específicos.

Así es como se comparan:

FunciónDSARSA
Bases matemáticasLogaritmo discretoFactorización de enteros
Uso principalFirma digitalCifrado + Firma
Velocidad de generación de clavesMás lentoMás rápido
Generación de firmasMás rápidoMás lento
Verificación de firmasMás lentoMás rápido
FlexibilidadEstructura de clave fijaLongitud de llave personalizable
Respaldo estándarNIST, FIPS 186-4Ampliamente compatible con todas las plataformas

DSA firma los mensajes rápidamente, pero tarda más en verificarlos. Tiene normas más estrictas para el tamaño de las claves, lo que puede limitar la flexibilidad. RSA, en cambio, puede cifrar y firmar mensajes, pero tarda más en crear cada firma. Verifica las firmas más rápidamente y funciona en una gama más amplia de sistemas.

Así que si tu sistema necesita verificar miles de mensajes rápidamente, RSA funciona mejor. Pero si te centras en firmar muchos archivos, como actualizaciones de software o documentos, DSA hace el trabajo más rápido.


DSA Pros:

✅ Generación rápida de firmas, ideal para grandes volúmenes de firma.

✅ Avalado por el NIST y exigido en muchos sistemas del gobierno de EEUU.

✅ Las claves de menor tamaño ahorran espacio en los sistemas en los que el tamaño importa.

✅ Fácil de implantar en flujos de trabajo de documentos digitales.

✅ Compatible con muchas bibliotecas criptográficas.

Cons. DSA

❌ Verificación de firmas más lenta, lo que puede ralentizar los sistemas con mucha validación.

❌ No admite encriptación. Sólo firma.

❌ Menos flexible con la longitud de la clave y la configuración del algoritmo.

❌ Requiere una gestión sólida de los valores aleatorios; una mala implementación puede romper la seguridad.

Profesionales de la RSA:

✅ Sirve tanto para encriptar como para firmar. Un algoritmo, dos objetivos.

✅ Tamaños de llave más flexibles para una mayor protección a largo plazo.

✅ Verificación rápida de firmas, ideal para API públicas y distribución masiva.

✅ Funciona con casi todas las configuraciones SSL/TLS y certificados digitales.

✅ Mejor compatibilidad entre plataformas y dispositivos.

Cons. RSA

❌ Generación de firmas más lenta, especialmente con longitudes de clave más altas.

❌ Las claves de mayor tamaño consumen más ancho de banda y almacenamiento.

❌ Más intensivo para computar en dispositivos de bajo consumo.

Cuándo utilizar cada uno

Utiliza DSA cuando firmar sea tu única prioridad y necesites una generación rápida, especialmente si trabajas con normas estrictas como FIPS 186-4. Es ideal para la firma de código, formularios gubernamentales o herramientas internas con políticas de claves fijas.

Utiliza RSA cuando también necesites encriptación, o quieras trabajar entre sistemas con menos fricciones. Es ideal para sitios web, sistemas de inicio de sesión, intercambio de claves y criptosistemas híbridos de clave pública.

Una agencia gubernamental que emita PDF firmados digitalmente puede utilizar DSA para cumplir estrictamente las normas del NIST. En cambio, un sitio de comercio electrónico que asegure los inicios de sesión y las transacciones puede elegir RSA porque gestiona tanto el intercambio de claves como el cifrado de datos, lo que facilita la gestión con un único criptosistema de clave pública.

Ambos algoritmos resuelven problemas complejos y protegen los datos. No hay una respuesta única para todos. Basa tu decisión en lo que sea más importante: la velocidad, la flexibilidad o el doble uso. ¿Sólo para firmar? Elige DSA. ¿Para necesidades criptográficas más amplias? RSA puede ser la mejor opción.


¡Ahorra un 10% en Certificados SSL al hacer tu pedido en SSL Dragon hoy mismo!

Emisión rápida, encriptación fuerte, 99,99% de confianza del navegador, soporte dedicado y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: AHORRA10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo

Ventajas y desventajas de utilizar el ASD

A estas alturas, ya sabes que el Algoritmo de Firma Digital desempeña un papel clave en la mensajería digital segura. Pero, ¿qué hace que sea una elección acertada y en qué se queda corto?

Esta sección va más allá de las comparaciones superficiales para examinar cómo funciona el DSA en aplicaciones del mundo real, especialmente para equipos y empresas más pequeños.

Lo que la ASD hace bien

Veamos los puntos fuertes de la DSA y cómo contribuyen a la ciberseguridad general.

✅ Autenticación fuerte e integridad de los datos

DSA te proporciona una forma fiable de demostrar tanto quién envió un mensaje como si su contenido ha cambiado. Esto es especialmente importante para validar contratos, registros de transacciones o aprobaciones internas. Cuando se combina con la función hash adecuada, es casi imposible alterar un mensaje firmado sin romper la verificación de la firma.

Incluso un cambio de una letra en el mensaje original crea un resumen hash completamente diferente. Este tipo de sensibilidad confiere a DSA su potencia. Cualquier manipulación se hace visible inmediatamente.

Si tu equipo trabaja con documentos firmados o versiones de código, DSA ayuda a proteger esos activos y genera confianza en tus flujos de trabajo.

✅ Ligero y aerodinámico

DSA funciona eficazmente sin exigir grandes recursos informáticos en sistemas que requieren una generación de firmas a alta velocidad. Sobresale cuando necesitas firmar rápidamente un gran número de elementos, como compilaciones de software, archivos de configuración o llamadas a API internas.

También te beneficias de un menor número de piezas móviles: como DSA no gestiona el cifrado, mantiene tu proceso centrado. Eso significa menos vulnerabilidades que gestionar y menos formas de que los atacantes exploten tu sistema.

Para las empresas que no cuentan con un equipo de seguridad dedicado, utilizar un algoritmo de firma más sencillo y creado a tal efecto puede reducir la complejidad sin sacrificar la confianza.

✅ Basado en normas federales

DSA sigue unas normas estrictas establecidas en FIPS 186-4, un marco de seguridad mantenido por el NIST. Este tipo de estandarización importa más de lo que la mayoría de la gente cree. Cuando adoptas un algoritmo aprobado a nivel federal, no sólo estás mejorando tu proceso interno, sino que te estás alineando con la forma en que bancos, hospitales y agencias gubernamentales protegen los datos.

Las ASD ayudan a cumplir los requisitos de conformidad en los sectores regulados. Si solicitas subvenciones o contratos, disponer de sistemas basados en DSA puede incluso jugar a tu favor.


Donde la AVD se queda corta

Como cualquier otro sistema, el DSA tiene sus defectos. Explorémoslos a continuación:

❌ Gestión rígida de claves

DSA limita hasta qué punto puedes personalizar tu proceso de generación de claves. Estás obligado a utilizar parámetros específicos del algoritmo, que podrían no adaptarse bien a las necesidades criptográficas emergentes.

Estas restricciones pueden ser frustrantes para los equipos que quieran ajustar la longitud de sus claves o utilizar sistemas híbridos. Si estás escalando, puede que también tengas que rehacer partes de tu infraestructura para soportar DSA correctamente.

❌ Sin encriptación integrada

Como DSA no ofrece encriptación asimétrica, no puede proteger el contenido de tu mensaje, sólo la autenticidad. Tendrás que combinarlo con otro método como RSA o ECC para mantener la privacidad de tus mensajes, lo que añade otra capa de configuración.

Esto puede aumentar la complejidad del espacio y el mantenimiento general de tu sistema. Aunque esto es manejable en las configuraciones empresariales, las pequeñas empresas suelen considerarlo innecesario o confuso.

❌ No siempre es ideal para infraestructuras en crecimiento

Si tu equipo trabaja en diferentes plataformas o comparte documentos con usuarios externos, la estructura fija de DSA puede parecer limitante. La gestión de pares de claves independientes por usuario, la distribución segura y la sincronización entre entornos requieren tiempo y planificación.

Eso no significa que sea inviable, pero necesitarás una estrategia de gestión de claves bien pensada para hacerlo sin problemas. por usuario, la gestión de la distribución segura y la sincronización entre entornos requieren tiempo y planificación. Necesitarás una estrategia de gestión de claves bien pensada para hacerlo sin problemas.


¿Cómo funciona el DSA en el mundo real?

Las aplicaciones de la ASD en el mundo real aparecen en lugares que podrías no esperar, a menudo de formas que apoyan silenciosamente la confianza en los sistemas cotidianos.

Aquí tienes tres ejemplos prácticos de DSA que muestran cómo las firmas digitales protegen la integridad en todos los sectores.

Registros sanitarios y consentimiento del paciente

Los hospitales confían cada vez más en los formularios digitales para el consentimiento de los pacientes, las recetas y los historiales médicos. Cuando los médicos firman los planes de tratamiento o los resultados de las pruebas, esas firmas deben ser inviolables y rastreables.

Mediante la verificación de la firma digital, los profesionales sanitarios pueden confirmar que se administró un tratamiento específico aprobado por el médico en un momento dado. Es valioso en la asistencia a distancia, donde pacientes y médicos nunca se encuentran en persona. Como la DSA se centra exclusivamente en la validación de firmas (no en la encriptación de mensajes), encaja en sistemas que protegen los datos por separado mediante capas de encriptación.

Despliegue de software y actualizaciones automáticas

Las empresas tecnológicas utilizan DSA o algoritmos similares para firmar sus archivos de actualización antes de publicarlos. Cuando un dispositivo descarga una actualización, ejecuta un paso de verificación de la firma digital utilizando criptografía de clave pública para cotejar la firma con el valor hash.

Si alguien cambia aunque sólo sea un bit de la actualización, la verificación falla y el sistema bloquea el archivo. Este enfoque impide que los atacantes inyecten código malicioso en los conductos de software de confianza. Esta capa de seguridad está integrada en los gestores de paquetes de Linux, los sistemas de actualización de los navegadores y las plataformas de juegos. Estas empresas confían en DSA para mantener la confianza, evitar la manipulación y proteger a los usuarios a gran escala.

Identidad Blockchain y Activos Digitales

Las plataformas Blockchain utilizan esquemas de firma digital de tipo DSA para demostrar la propiedad y asegurar las transacciones. Cuando alguien firma un mensaje digital, como transferir una NFT o interactuar con un contrato inteligente, utiliza su clave privada para generar una firma digital única. A continuación, la red ejecuta la verificación de la firma digital utilizando la clave pública del remitente para confirmar la acción.

Este proceso garantiza que sólo el propietario legítimo pueda mover activos, actualizar contratos o activar transacciones. Como el sistema sólo almacena el valor hash y la firma, protege tanto la identidad como la integridad de los datos sin exponer detalles privados.

Lo verás en criptocarteras, sistemas de identificación descentralizados y mercados NFT. Cada interacción, desde la acuñación de tokens hasta el inicio de sesión, utiliza estas comprobaciones criptográficas para evitar el fraude y confirmar las acciones del usuario al instante.


Buenas prácticas para implantar la ASD

Cuando se trabaja con DSA, una configuración sólida importa tanto como el propio algoritmo. Los malos hábitos con las claves, una configuración obsoleta o un almacenamiento descuidado pueden deshacer incluso las protecciones criptográficas más sólidas. A continuación te explicamos cómo utilizar DSA correctamente desde el principio.

  • Prioriza la Generación de Claves Fuertes: Genera siempre pares de claves utilizando bibliotecas criptográficas de confianza. Cíñete a las normas definidas por FIPS 186-4, que establece las reglas para la generación segura de parámetros, tamaños de clave y aleatoriedad. Nunca reutilices claves o valores aleatorios; debilitan el sistema al instante. Utiliza números primos grandes y sigue las directrices exactas del NIST para una generación segura.
  • Bloquea el almacenamiento de la clave: Una vez que hayas creado tu clave privada, mantenla protegida. Almacénala en un módulo de seguridad de hardware (HSM), en un archivo cifrado o en cualquier entorno seguro en el que confíes. Nunca la dejes en unidades compartidas, máquinas dev o servidores expuestos. Tu clave pública puede ser accesible, pero la privada debe permanecer oculta en un lugar seguro.
  • Rota y Revoca Claves Periódicamente: Establece horarios para la rotación periódica de claves. Incluso las claves bien protegidas pierden confianza con el tiempo. Si un dispositivo se ve comprometido o una clave deja de ser necesaria, revócala rápidamente y actualiza todos los sistemas que dependan de ella. Una buena gestión de claves es tu última línea de defensa cuando fallan otras herramientas.
  • Sigue las normas del sector: Consulta las mejores prácticas del NIST y mantén tu sistema sincronizado con las actualizaciones del sector. Utiliza siempre las funciones hash recomendadas, como SHA-256, y mantén tu implementación actualizada a medida que evolucionan las amenazas.

Protege lo que importa con seguridad digital de confianza

DSA demuestra cuánto poder puede tener una firma, verificando identidades, protegiendo datos y demostrando autenticidad. En SSL Dragon, te ayudamos a aplicar esa misma protección en tu propia infraestructura. Tanto si quieres proteger sitios web con certificados SSL, como si quieres proteger el correo electrónico con certificados SMIME o validar archivos con certificados de firma de documentos, tenemos todo lo que necesitas.

Nuestras soluciones son compatibles con sólidos estándares criptográficos, en los que confían navegadores, clientes y sistemas de todo el mundo. Explora hoy mismo las opciones de certificados de SSL Dragon y asegura lo que más importa.

Ahorre un 10% en certificados SSL al realizar su pedido hoy mismo.

Emisión rápida, cifrado potente, 99,99% de confianza del navegador, asistencia dedicada y garantía de devolución del dinero en 25 días. Código del cupón: SAVE10

Una imagen detallada de un dragón en vuelo
Escrito por

Redactor de contenidos experimentado especializado en Certificados SSL. Transformar temas complejos de ciberseguridad en contenido claro y atractivo. Contribuir a mejorar la seguridad digital a través de narrativas impactantes.